domingo, 18 de marzo de 2012

AUTOMEDICACIÒN Y SOCIEDAD

 Tema

La automedicación se define como la utilización  de medicamentos por iniciativa propia, en la cual no interviene la participación o intervención de un profesional de la salud. Es una actividad donde el paciente adquiere medicamentos en un sitio de distribución sin el diagnostico de una enfermedad ni la prescripción o supervisión del tratamiento.

La automedicación representa en todos los países especialmente los que se encuentran en vías de desarrollo un gran problema de salud pública, debido a los daños que a nivel de la salud del individuo, la familia y la comunidad puede ocasionar. El problema puede ser aún más complejo debido a que participan factores de índole cultural, de costumbres, de creencias, educacionales y comerciales.

Existen varios factores socioeconómicos y culturales para que las personas prefieran practicar la automedicación como único recurso viable para solucionar sus  problemas de salud, no obstante, desconocen los riesgos a los que los pueden llevar la continua practica de consumo de medicamentos sin formula medica.

En Colombia particularmente, es muy común la autoprescripción en pacientes. El 44 por ciento de los colombianos compra medicamentos con receta médica, mientras que la mayoría, el 56 por ciento, se auto medica y adquiere medicinas sin prescripción, aunque generalmente lo hacen con productos de venta libre (OTC).

Debido a esto, se hizo un estudio en la (FDA) donde se concluyó que la automedicación tiende a ir en aumento a medida de que surgen más medicamentos de venta libre en el mercado. También se investigó la influencia que tiene la publicidad en la toma de decisiones del paciente al momento de escoger un medicamento.

Debido a que es inevitable restringir la automedicación en Colombia por factores culturales y socioeconómicos, el ministerio de protección social y el INVIMA. a través del acta No. 35 de junio 3 de 1995 de la Comisión Revisora de Medicamentos del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), estableció los lineamientos generales para la venta de medicamentos sin fórmula médica (conocidos internacionalmente como productos «over the counter» OTC) y en el acta 15 de 2002 definió las condiciones para la publicidad y la promoción de medicamentos y determinó criterios para modificar la condición de venta de un medicamento de prescripción médica a medicamento de venta libre, con el objetivo de tener un control de los medicamentos tipo (OTC) y evitar la venta libre de medicamentos que no pertenecen a esta categoría.


Por lo tanto ¿Por qué las personas prefieren automedicarse? Mi duda surge debido a que se presentan muchos factores por los cuales un paciente prefiere arriesgarse a practicar esta actividad en ves de pedir asesoría profesional sobre la enfermedad y sobre el medicamento.



OBJETIVOS

Objetivo Principal: Identificar las causas de la automedicación en pacientes.

Objetivo secundario I: Determinar los efectos negativos en la salud por parte de la automedicación.

Objetivo secundario II: Analizar las posibles soluciones para evitar recurrir a la automedicación. 


METODOLOGÍA

    • Analizar anteriores investigaciones de  diferentes universidades del país, para determinar las causas principales por las cuales las personas se automedican.
    • Entrevistar a expertos participes del tema (médicos y farmacéuticos) y analizar sus opiniones para determinar el factor principal para que exista la automedicaciòn
    • Interpretar las posibles soluciones y recomendaciones que sugiere el ministerio de protección social para  solucionar el problema de la automedicaciòn en aumento.
    • Indagar sobre las consecuencias de la automedicaciòn en el organismo, presentes en la carta de la salud de la clínica Valle de Lilì.
    • Determinar en el libro de atención farmacéutica las pautas que tiene que seguir el farmacéutico para educar al paciente sobre el producto que va a venderle.


    RESULTADOS ESPERADOS



    ·          De acuerdo a la investigación de la problemática, crear en el lector conciencia de los efectos negativos posteriores a la automedicación y exponer posibles soluciones para que evite su mala practica  y la haga con las precauciones y recomendaciones correspondientes.
    • BIBLIOGRAFIA


      ·         Achor, M., Storti, N., Arce, A., Wille B. Ojeda, J., Bogado, Z. & Lojo, J. (2004). Automedicación en el ámbito universitario (pdf). Universidad Nacional del Nordeste. En línea. Recuperado: 15 de Marzo de 2012


      ·         Buritica, Olga Clemencia.(2004). Automedicación en estudiantes de la universidad de Caldas. (http://biosalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%202_2. pdf ). Recuperado el 5 de abril 2012



      ·         Dader, Faus. María José.(2008).Atención farmaceutica.ERGON.C/ARBOLEDA. Majadahonda (Madrid). pag. 163-170.

      ·         Gennaro R, Alfonso.(2000). Remington Farmacia. Editorial medica panamericana. Edición 20º, tomo 2. pag (1907-1909 )y (2082-2083). 


      ·          López. J José, Dennis. Rodolfo, Moscoso. Sonia M. (2009). Estudio sobre la Automedicación en una Localidad de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, departamento de farmacia. http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642009000300012&lng=en&nrm=iso&tlng=en. Recuperado el 21 de marzo de 2012.

      ·         Marulanda Tobón, Flor Ángela (2002); Estudio sobre la automedicación en la universidad de Antioquia, Medellín, Colombia: iatreia.udea.edu.co. En línea. Recuperado el 18  de marzo de 2012.


      ·         Organización, Proservicio. (2006). utilización correcta de los medicamentos. http://www.droservicio.com/news.aspx. Recuperado 05 abril 2012.

      ·         Peñuela Martha, de la Espriella Alonso, Escobar Eugenio, Velásquez María Victoria, Sánchez Julián, Arango Armando, Gómez Oswaldo. (2002) Factores socioeconómicos y culturales asociados a la auto formulación en expendios de medicamentos en la ciudad de Barranquilla.(http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/salud_uninorte/16/4_Factores-socioeconomicos_y_culturales.pdf. Recuperado el 25 de marzo del 2012.


      ·                  Ramírez, Armando(2010); La automedicación y sus riesgos. Revista del consumidor.gob. En línea. Recuperado el 12 de marzo de 2012.

      ·         Riesgos de la automedicación. 2011.Citytv.http://www.citytv.com.co/videos/323532/los-riesgos-de-la-automedicacion(video). Recuperado: 20 de Marzo de 2012.


      ·         Rincón M, Gina Sofía. Restrepo C, Juan Camilo. Medina M, María Lucia. Montoya M, Diana Lorena. Ramírez E, Jorge Hernán. Palacios G Mauricio (2006); Prevalencia y factores asociados a la automedicación y autoprescripción en los adultos mayores de la ciudad de Cali, 2006. Uvsalud.univalle.edu.co (pdf). En línea. Recuperado el 14 de marzo de 2012.

      ·         Salgado, Fernando.(2OO2) Alto nivel de automedicación. http://www.saludcolombia.com/actual/salud66/noticia66.htm#Alto nivel de automedicación. Recuperado el 5 abril del 2012.

      ·                  Serrano R., Carlos D (2010); Automedicación: valledelili.org (pdf)(http://www.valledellili.org/sitiop/images/stories/pdf/CsDic_2010.pdf). En línea. Recuperado el 14 de marzo de 2012.

    2 comentarios: